Smowtion

lunes, 16 de septiembre de 2013

Bardem, Juan Antonio


–Su última película, Resultado final, tocaba ese período.(La Transición)

–Hablaba del compromiso del colectivo de cineastas comunistas, de los cinco muertos de Fraga, de la matanza de Atocha… La película fue criticada porque se veía cómo en las primeras elecciones democráticas nosotros fuimos la punta de lanza de la lucha antifranquista. Los socialistas venían de pasar cien años de honradez y cuarenta de vacaciones. Por eso fue ninguneada por el imperio de Polanco. De: http://servicios.laverdad.es/panorama/reportaje011227-2.htm


En la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_Bardem


http://elociodelpueblo.blogspot.com.es/2013/09/siete-dias-de-enero-1979.html


http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article2620.htm



sábado, 14 de septiembre de 2013

Siete días de enero (1979)



Reconstrucción de los trágicos acontecimientos ocurridos en España durante una semana del mes de enero de 1977. La película centra su atención en lo sucedido en un despacho de abogados laboralistas de la calle Atocha, vinculados al Partido Comunista, en el que murieron cuatro abogados y un administrativo y quedaron malheridos otros cuatro letrados. La matanza fue reivindicada por La Triple A (Alianza Apostólica Anticomunista) y fue el suceso más grave ocurrido en la transición española. (FILMAFFINITY)

lunes, 9 de septiembre de 2013

Felixmüller, Conrad



http://es.wikipedia.org/wiki/Conrad_Felixm%C3%BCller


Conrad Felix Müller nació el 21 de mayo de 1897 en Dresde. Hasta 1917 no adoptó el nombre artístico de Conrad Felixmüller. Tras formarse en primer lugar como grabador en la Kunstgewerbeschule de Dresde y en la Königliche Kunstakademie, Felixmüller emprendió su carrera artística individualmente. Desde 1915 hasta 1928 colaboró como ilustrador en algunas revistas de la época como Der Sturm, Aktion y Menschen y, en el caso de esta última, como coeditor. Junto con Heckel y Kirchner,Felixmüller recuperó para el grabado la categoría de forma artística primordial, adoptándola como su principal modo de expresión. Entre sus grabados más importantes, cabe destacar Agobiado en el taller, de 1917, y el Autorretrato de 1919.

Sus convicciones comunistas y su compromiso social queda patente en la serie de obras en las que representa las miserables condiciones de los mineros de la región del Ruhr.


Al igual que a otros artistas expresionistas, a Felixmüller se le tachó de artista degenerado en la exposición Entartete Kunst que los nazis organizaron en 1937.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Espoir-Sierra de Teruel







Título original
L'espoir

Año
1939

Duración
88 min.

País
Francia Francia

Director
André Malraux

Guión
Antonio del Amo, Denis Marion, Boris Peskine, Max Aub (Novela: André Malraux)

Música
Darius Milhaud

Fotografía
Louis Page (B&W)

Reparto
Andrés Mejuto, Nicolás Rodríguez, José Sempere, Julio Peña, Pedro Codina, José María Lado, Serafín Ferro, Miguel Del Castillo
Productora
Coproducción Francia-España; Les Productions André Malraux / Productions Corniglion-Molinier / Subsecretaría de Propaganda del Ministerio de Estado

Género
Bélico. Drama | Guerra Civil Española. Años 30

Sinopsis
Primeros meses de la Guerra Civil en España. El 27 de diciembre de 1936 fue derribado uno de los aparatos que formaban una escuadrilla aérea perteneciente a las Brigadas Internacionales, y que cayó sobre el término municipal de Valdelinares, en Teruel.
La película estuvo lista en julio de 1939. Se proyectó dos veces en París y en pases privados, pero el Gobierno de Franco presionó a la diplomacia francesa en Madrid hasta que la censura prohibió su exhibición pública. Durante la Segunda Guerra Mundial se destruyeron todas las copias que se encontraron, por lo que se llegó a pensar que la película se había perdido para siempre, hasta que se descubrió una bobina etiquetada con un nombre que no correspondía al título. Se hicieron copias y se estrenó el año 1945, presentándola como un filme francés. En España no se vio hasta 1977. (FILMAFFINITY) (De: http://www.filmaffinity.com/es/film716409.html )


http://reflexionesdeguionista.blogspot.com.es/2010/12/sierra-de-teruel-lespoir-la-pelicula.html


http://www.cineario.com/pelicula/espoir_1945




lunes, 2 de septiembre de 2013

Jara, Victor



El derecho de vivir en paz

Estando preso escribió su último poema y testimonio «Somos cinco mil», también conocido como «Estadio Chile».

Somos cinco mil
en esta pequeña parte de la ciudad.
Somos cinco mil
¿Cuántos seremos en total
en las ciudades y en todo el país?
Solo aquí
diez mil manos siembran
y hacen andar las fábricas.
¡Cuánta humanidad
con hambre, frío, pánico, dolor,
presión moral, terror y locura!

Te recuerdo Amanda

sábado, 31 de agosto de 2013

Lafarge, Paul




“El fin de la revolución no es el triunfo de la justicia, de la moral, de la libertad, y demás embustes con que se engaña a la humanidad desde hace siglos, sino trabajar lo menos posible y disfrutar, intelectual y físicamente, lo más posible. Al día siguiente de la revolución habrá que pensar en divertirse” (Elogio a la pereza)
http://es.wikipedia.org/wiki/El_derecho_a_la_pereza

«Trabajad, trabajad noche y día; trabajando, vosotros aumentáis vuestra miseria, y
vuestra miseria nos ahorra tener que imponeros el trabajo por la fuerza de las leyes. La
imposición legal del trabajo es demasiado penosa, exige demasiada violencia y hace
demasiado ruido; el hambre, por el contrario, es no solamente una presión pacífica,
silenciosa, incesante, sino que, siendo el móvil más natural del trabajo y de la industria,
provoca también los esfuerzos más potentes.»

Trabajad, trabajad, proletarios, para aumentar la fortuna social y vuestras miserias
individuales; trabajad, trabajad para que, haciéndoos cada vez más pobres, tengáis más
razón de trabajar y de ser miserables. Tal es la ley inexorable de la ...producción
capitalista.

«Los trabajadores, al cooperar con la acumulación de capitales productivos, contribuyen
por sí mismos al acontecimiento que, tarde o temprano, deberá privarles de una parte de
sus salarios.»

"Sano de cuerpo y espíritu, me doy la muerte antes de que la implacable vejez, que me ha quitado uno detrás de otro los placeres y goces de la existencia, y me ha despojado de mis fuerzas físicas e intelectuales, paralice mi energía y acabe con mi voluntad convirtiéndome en una carga para mí mismo y para los demás. Desde hace años me he prometido no sobrepasar los setenta años; he fijado la época del año para mi marcha de esta vida, preparado el modo de ejecutar mi decisión: una inyección hipodérmica de ácido cianhídrico. Muero con la suprema alegría de tener la certeza de que muy pronto triunfará la causa a la que me he entregado desde hace cuarenta y cinco años."

http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Lafargue

BIBLIOGRAFÍA DE PAUL LAFARGUE EN CASTELLANO
- ¿Por qué cree en Dios la burguesía? Madrid, Biblioteca Júcar, 1979.
- Id. Barcelona, Centro Editorial Presa, 1911.
- El derecho a la pereza. La religión del Capital. Edición crítica de Manuel Pérez Ledesma.
Madrid, Fundamentos, 1991.
- Id. Barcelona, Centro Editorial Presa, 1908.
- Textos escogidos. La Habana, Ed. De Ciencias Sociales, 1976
- La autonomía y la jornada laboral de ocho horas. Madrid, Gráfica Socialista, 1930.
- El concepto de la Historia. Barcelona, Centro Editorial Presa, 1909.
- Idea de la Justicia y el Bien. Su origen. Barcelona, Centro Editorial Presa, 1913.
- El materialismo económico de Marx (Curso de Economía Social). Madrid, Gráfica Socialista,
1929.
- El matriarcado.Madrid, Libros Dogal, 1977.
- La Religión del Capital. Madrid, Gráfica Socialista, 1929.

Descargar y/o Leer Online:

El Derecho a la pereza (1883): http://www.marxists.org/espanol/lafargue/1880s/1883.htm
El origen de las ideas abstractas-Idea de la Justicia y el Bien (Su Origen)(1889): http://www.marxists.org/espanol/lafargue/1890s/1898.htm
El método histórico(1903): http://www.marxists.org/espanol/lafargue/1890s/1898.htm
¿Porqué cree en Dios la burguesía (1904): http://www.caum.es/publicaciones/_publicaciones/LAFARGUE%20POR%20QU%C3%89%20CREE%20EN%20DIOS%20LA%20BURGUES%C3%8DA.pdf


http://kaosenlared.net/america-latina/al2/venezuela/item/33385-la-muerte-escogida-de-paul-lafargue-y-laura-marx.html
http://vacacionesenabisinia.blogspot.com.es/2011/04/al-dia-siguiente-de-la-revolucion-habra.html
http://www.rodelu.net/perfiles/perfil72.html
http://abraliteradura.blogspot.com.es/2010/02/paul-lafarge.html
http://apostillasnotas.blogspot.com.es/2008/02/paul-lafargue-y-laura-marx.html


jueves, 29 de agosto de 2013

Ballet Espartaco


El ballet soviético de mayor repercusión internacional fue “Spartacus” (1957). Con partitura de Aram Khachaturian, fue coreografiada por Leonid Jacobson en 1957, pero su versión definitiva y más célebre es la realizada por Yuri Grigorovitch en 1968. Contaba la trágica historia del esclavo Espartaco que se rebela contra los patricios romanos y libera a gran número de esclavos; su fin trágico lo eleva a la categoría de mártir revolucionario. El ballet tenía todos los elementos coreográficos con los que demostrar la superioridad del ballet soviético en cuanto a técnica e interpretación. Se aplicaron a su coreografía las formas de montaje cinematográfico, lo que supuso una gran innovación.
De: http://arteescenicas.wordpress.com/2011/05/05/el-ballet-sovietico/

martes, 27 de agosto de 2013

Rubio, Paquita



















 Juana Francisca Rubio (Paquita Rubio)

A Juana Francisca Rubio todos la conocían como Paquita. Esta pintora fue una de las dos únicas mujeres cartelistas en los años de la Guerra Civil, como recordaba un familiar. Paquita murió ayer en su residencia de Madrid a los 96 años. Casada con el pintor José Bardasano, compartió con él los sinsabores de la contienda en Madrid. Allí nació su primera hija, con la cual tuvo que marchar a Valencia al mismo tiempo que el Gobierno republicano era evacuado. Pero cuando tuvo bien situada a su hija, entonces de tres años, se montó a hurtadillas en un camión de verduras y, rodeada de coles, volvió a la capital junto a su esposo. Bardasano dirigía el taller La Gallofa de las Juventudes Socialistas Unificadas. Allí Paquita diseñaba sus carteles, mientras otras mujeres bordaban banderas republicanas, como recordó hace cuatro años en una entrevista para EL PAÍS. Tenía entonces 92, y sus carteles estaban expuestos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. La muestra, organizada por la Fundación Pablo Iglesias, recogía la obra de otros cartelistas que ilustraron la propaganda durante la Guerra Civil. "Ninguno de los dos éramos cartelistas", recordó entonces Paquita refiriéndose a su esposo y ella, "pero pusimos nuestro arte al servicio de una causa que nos parecía justa". Bardasano intentó alistarse en las filas republicanas, pero las Juventudes Socialistas decidieron que se dedicara a la propaganda. "Estaban cayendo las bombas", recordó su esposa casi seis décadas después, "y ya estaba Pepe haciendo el cartel: Por aquí pasó la barbarie". Al final de la guerra, Juana Francisca Rubio salió hacia Barcelona con su hija. Allí tomaron un tren hacia Francia, pero fue bombardeado y tuvieron que recorrer a pie la distancia que las separaba de la libertad, Bardasano tuvo menos suerte y terminó en el campo de concentración de la playa de Argeles Sur Mar. Pero Paquita, que ya estaba en París, movió allí sus influencias y consiguió que su esposo se reuniera con ellas. Poco después salieron todos en el buque Sinaia, fletado por el Gobierno de Lázaro Cárdenas para trasladar a los exiliados españoles a México. Allí estuvieron 20 años y nació su segundo hijo. Paquita se dedicó a la ilustración de libros para campañas de alfabetización. La familia regresa a España en 1960. Desde entonces se dedicó a su familia y siguió pintando, aunque en los últimos años sólo dibujaba "de vez en cuando".

Fuente: LILA PÉREZ GIL (El País, 30-01-2008)



domingo, 5 de mayo de 2013

Aelita-Reina de Marte

AELITA,REINA DE MARTE (1924) CIENCIA FICCIÓN SOVIÉTICA
Basada en una novela escrita en 1922 por el conde Alexei Tolstoi —pariente lejano de Leo Tolstoi—, Aelita se convertiría de inmediato en la producción soviética más importante y costosa de la década de los 20. Tolstoi presentaba a Aelita, reina de Marte, como una monarca sometida por su dictatorial padre que lanza una llamada de socorro a la Tierra. Los, el ingeniero a cargo de la Estación de Radio de Moscú descifra el mensaje y, junto con el revolucionario Gusev, emprende un viaje a Marte con la nave que ha construido. Los y Gusev ayudan a Aelita a derrocar al tirano, pero ella erige su propio régimen totalitario.
Además de ser uno de los primeros títulos soviéticos de ciencia-ficción, Aelita dirigida por Yakov Protazanov, permanece como uno de los referentes de las vanguardias artísticas del momento, futurismo y constructivismo. ( http://www.kane3.es/dvd/aelita.php )

En la WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Aelita
FICHA TÉCNICA
http://www.kane3.es/dvd/aelita.php#Ficha




domingo, 27 de enero de 2013

Lincoln y Marx




“El mundo del trabajo antecede al capital. El capital es el fruto del trabajo, y no hubiera existido sin el mundo del trabajo, que lo creó. El mundo del trabajo es superior al mundo del capital y merece la mayor consideración (…) En la situación actual el capital tiene todo el poder y hay que revertir este desequilibrio”

“vosotros habéis entendido mejor que nadie que la lucha para terminar con la esclavitud es la lucha para liberar al mundo del trabajo, es decir, a liberar a todos los trabajadores. La liberación de los esclavos en el Sur es parte de la misma lucha por la liberación de los trabajadores en el Norte” ( A los sindicalistas norteamericanos)

La película Lincoln, producida y dirigida por uno de los directores más conocidos de EEUU, Steven Spielberg, ha reavivado un gran interés por la figura del presidente Lincoln, uno de los presidentes que, como el presidente Franklin D. Roosevelt, ha intervenido siempre en el ideario estadounidense con gran recuerdo popular. Se destaca tal figura política como la garante de la unidad de EEUU, tras derrotar a los confederados que aspiraban a la secesión de los Estados del Sur de aquel Estado federal. Es también una figura que resalta en la historia de EEUU por haber abolido la esclavitud, y haber dado la libertad y la ciudadanía a los descendientes de las poblaciones inmigrantes de origen africano, es decir, a la población negra, que en EEUU se conoce como la población afroamericana.

Lincoln fue también uno de los fundadores del Partido Republicano que en sus orígenes fue directamente opuesto al Partido Republicano actual, que está hoy altamente influenciado por un movimiento –el Tea Party- chauvinista, racista y sumamente reaccionario detrás del cual hay intereses económicos y financieros que quieren eliminar la influencia del gobierno federal en las vidas económicas, sociales y políticas del país. El Partido Republicano fundado por el presidente Lincoln era, por el contrario, un partido federalista, que consideró al gobierno federal como garante de los Derechos Humanos. Y entre ellos, la emancipación de los esclavos, tema central de la película 
Lincoln, fue al que Lincoln dio mayor hincapié. Terminar con la esclavitud significaba que el esclavo pasaba a ser trabajador, dueño de su propio trabajo.

Ahora bien, Lincoln, incluso antes de ser presidente, consideró otras conquistas sociales como parte también de los Derechos Humanos, y entre ellas, el derecho del mundo del trabajo a controlar, no sólo su trabajo, sino también el producto de su trabajo. El derecho de emancipación de los esclavos transformaba al esclavo en una persona libre asalariada, unida –según él- en lazos fraternales con los otros miembros de la clase trabajadora, independientemente del color de su piel. Sus demandas de que el esclavo dejara de serlo y de que el trabajador –tanto blanco como negro- fuera el dueño, no sólo de su trabajo, sino también del producto de su trabajo, eran igualmente revolucionarias. La emancipación de la esclavitud requería que la persona fuera la dueña de su trabajo. La emancipación de la clase trabajadora significaba que la clase trabajadora fuera la dueña del producto de su trabajo. Y Lincoln demandó los dos tipos de emancipación. El segundo tipo de emancipación, sin embargo, ni siquiera se cita en la película 
Lincoln. En realidad, la ignora. Y utilizo la expresión “ignora” en lugar de “oculta”, porque es del todo posible que los autores de la película o del libro sobre el que se basa ni siquiera conozcan la historia real de Lincoln. La Guerra Fría en el mundo cultural e incluso académico de EEUU (que continúa existiendo) y el enorme dominio de lo que en allí se llama la Corporate Class (la clase de los propietarios y gestores del gran capital) sobre la vida, no sólo económica, sino también cívica y cultural, explica que la historia formal de EEUU que se enseña en las escuelas y en las universidades sea muy sesgada, purificada de cualquier contaminación ideológica procedente del movimiento obrero, sea socialismo, comunismo o anarquismo. La gran mayoría de estudiantes estadounidenses, incluso de las universidades más prestigiosas y conocidas, no saben que la fiesta del 1º de Mayo, celebrada mundialmente como el Día Internacional del Trabajo, es una fiesta en homenaje a los sindicalistas estadounidenses que murieron en defensa de trabajar ocho horas al día (en lugar de doce), victoria que inició tal reivindicación exitosa en la mayoría de países del mundo. En EEUU, tal día, el 1º de Mayo, además de no ser festivo, es el día de la Ley y el Orden -Law and Order Day- (ver el libroPeople’s History of the U.S., de Howard Zinn). La historia real de EEUU es muy distinta a la historia formal promovida por las estructuras de poder estadounidenses.
Las ignoradas y/o ocultadas simpatías de Lincoln

Lincoln, ya cuando era miembro de la Cámara Legislativa de su Estado de Illinois, simpatizó claramente con las demandas socialistas del movimiento obrero, no sólo de EEUU, sino también mundial. En realidad, Lincoln, tal como indiqué al principio del artículo, consideraba como un Derecho Humano, el derecho del mundo del trabajo a controlar el producto de su trabajo, postura claramente revolucionaria en aquel periodo (y que continúa siéndolo hoy), y que ni la película ni la cultura dominante en EEUU recuerda o conoce, convenientemente olvidada en los aparatos ideológicos del establishment estadounidense controlados por la Corporate Class. En realidad, Lincoln consideró que la esclavitud era el dominio máximo del capital sobre el mundo del trabajo y su oposición a las estructuras de poder de los Estados sureños se debía precisamente a que percibía estas estructuras como sustentadoras de un régimen económico basado en la explotación absoluta del mundo del trabajo. De ahí que viera la abolición de la esclavitud como la liberación no sólo de la población negra sino de todo el mundo del trabajo, beneficiando también a la clase trabajadora blanca, cuyo racismo él veía que iba en contra de sus propios intereses. Lincoln también indicó que “
el mundo del trabajo antecede al capital. El capital es el fruto del trabajo, y no hubiera existido sin el mundo del trabajo, que lo creó. El mundo del trabajo es superior al mundo del capital y merece la mayor consideración (…) En la situación actual el capital tiene todo el poder y hay que revertir este desequilibrio”. Lectores de los escritos de Karl Marx, contemporáneo de Abraham Lincoln, recordarán que algunas de estas frases eran muy semejantes a las utilizadas por tal analista del capitalismo en su análisis de la relación capital/trabajo bajo tal sistema económico.

Le sorprenderá a gran número de lectores saber que los escritos de Karl Marx influenciaron a Abraham Lincoln, tal como documenta en gran detalle John Nichols en su excelente artículo  “Reading Karl Marx with Abraham Lincoln Utopian socialists, German communists and other republicans” publicado en 
Political Affairs (27/11/12), y del cual extraigo las citas así como la mayoría de datos publicados en este artículo. Los escritos de Karl Marx eran conocidos entre los grupos de intelectuales que estaban profundamente insatisfechos con la situación política y económica de EEUU, como era el caso de Lincoln. Karl Marx escribía regularmente en The New York Tribune, el rotativo intelectual más influente en Estados Unidos en aquel periodo. Su director Horace Greeley se consideraba un socialista y un gran admirador de Karl Marx, al cual invitó a ser columnista de tal diario. En las columnas de su diario incluyó gran número de activistas alemanes que habían huido de las persecuciones ocurridas en la Alemania de aquel tiempo, una Alemania altamente agitada, con un naciente movimiento obrero que cuestionaba el orden económico existente. Algunos de estos inmigrantes alemanes (conocidos en el EEUU de aquel momento como los “Republicanos Rojos”) lucharon más tarde con las tropas federales en la Guerra Civil, dirigidos por el presidente Lincoln.

Greeley y Lincoln eran amigos. En realidad Greeley y su diario apoyaron desde el principio la carrera política de Lincoln, siendo Greeley el que le aconsejó a que se presentara a la presidencia del país. Y toda la evidencia apunta que Lincoln era un ferviente lector del 
The New York Tribune. En su campaña electoral para la presidencia de EEUU invitó a varios “republicanos rojos” a integrarse en su equipo. En realidad, ya antes, como congresista, representante de la ciudadanía de Springfield en el Estado de Illinois, apoyó frecuentemente los movimientos revolucionarios que estaban ocurriendo en Europa, y muy en especial en Hungría, firmando documentos en apoyo de tales movimientos.
Lincoln, gran amigo del mundo del trabajo estadounidense e internacional.

Su conocimiento de las tradiciones revolucionarias existentes en aquel periodo no era casual sino que era fruto de sus simpatías con el movimiento obrero internacional y sus instituciones. Animó a los trabajadores de EEUU a organizar y establecer sindicatos y continuó haciéndolo cuando fue presidente. Y varios sindicatos le nombraron miembro honorario. En su respuesta a los sindicatos de Nueva York subrayó “
vosotros habéis entendido mejor que nadie que la lucha para terminar con la esclavitud es la lucha para liberar al mundo del trabajo, es decir, a liberar a todos los trabajadores. La liberación de los esclavos en el Sur es parte de la misma lucha por la liberación de los trabajadores en el Norte”. Y durante la campaña electoral, el presidente Lincoln promovió la postura en contra de la esclavitud indicando explícitamente que la liberación de los esclavos les permitiría a los trabajadores exigir los salarios que les permitirían vivir decentemente y con dignidad, ayudando con ello a aumentar los salarios de todos los trabajadores, tanto negros como blancos.

Marx, y también Engels, escribieron con entusiasmo sobre la campaña electoral de Lincoln, en un momento en que ambos estaban preparando la Primera Internacional del Movimiento Obrero. En un momento de las sesiones, Marx y Engels propusieron a la Internacional que enviara una carta al presidente Lincoln felicitándolo por su actitud y postura. En su carta, la Primera Internacional felicitaba al pueblo de EEUU y a su presidente por, al terminar con la esclavitud, haber favorecido la liberación de toda la clase trabajadora, no solo estadounidense, sino también la mundial.

El presidente Lincoln respondió, agradeciendo la nota y respondiendo que valoraba el apoyo de los trabajadores del mundo a sus políticas, en un tono cordial, que, por cierto, creó gran alarma entre los establishments económicos, financieros y políticos a ambos lados del Atlántico. Estaba claro, a nivel internacional que, como señaló más tarde el dirigente socialista estadounidense Eugene Victor Debs, en su propia campaña electoral, “
Lincoln había sido un revolucionario y que por paradójico que pudiera parecer, el Partido Republicando había tenido en su orígenes una tonalidad roja”.La revolución democrática que Lincoln inició y que nunca se desarrolló.
Ni que decir tiene que ninguno de estos datos aparece en la película 
Lincoln, ni son ampliamente conocidos en EEUU. Pero, como bien señalan John Nichols y Robin Blackburn (otro autor que ha escrito extensamente sobre Lincoln y Marx), para entender Lincoln hay que entender el periodo y el contexto en los que él vivió. Lincoln no era un marxista (término sobreutilizado en la literatura historiográfica y que el propio Marx denunció) y no era su intento eliminar el capitalismo, sino corregir el enorme desequilibrio existente en él, entre el capital y el trabajo. Pero, no hay duda de que fue altamente influenciado por Marx y otros pensadores socialistas, con los cuales compartió sus deseos inmediatos, claramente simpatizando con ellos, llevando su postura a altos niveles de radicalismo en su compromiso democrático. Es una tergiversación histórica ignorar tales hechos, como hace la película Lincoln.

No hay duda de que Lincoln fue una personalidad compleja con muchos claroscuros. Pero las simpatías están escritas y bien definidas en sus discursos. Es más, los intensos debates que ocurrían en las izquierdas europeas se reproducían también en los círculos progresistas de EEUU. En realidad, la mayor influencia sobre Lincoln fue la de los socialistas utópicos alemanes, muchos de los cuales se refugiaron en Illinois huyendo de la represión europea.

El comunalismo que caracterizó a tales socialistas influenció la concepción democrática de Lincoln, interpretando democracia como la gobernanza de las instituciones políticas por parte del pueblo, en el cual las clases populares eran la mayoría. Su famoso dicho (que se ha convertido en el espléndido eslogan democrático más conocido en el mundo –
Democracy for the people, of the people and by the people-claramente señala la imposibilidad de tener una democracia del pueblo y para el pueblo sin que sea realizada y llevada a cabo por el mismo pueblo. De ahí que viera la liberación de los esclavos y del mundo del trabajo como elementos esenciales de tal democratización. Su concepto de igualdad llevaba inevitablemente un conflicto con el dominio de tales instituciones políticas por el capital. Y la realidad existente hoy en EEUU y que detallo en mi artículo “Lo que no se ha dicho en los medios sobre las elecciones en EEUU” (Público, 13.11.12)es una prueba de ello. Hoy la Corporate Class controla las instituciones políticas de aquel país.
Últimas observaciones y un ruego

Repito que ninguna de estas realidades aparece en la película. Spielberg no es, después de todo, Pontecorvo, y el clima intelectual estadounidense todavía está estancado en la Guerra Fría que le empobrece intelectualmente. “Socialismo” continúa siendo una palabra mal vista en los círculos del establishment cultural de aquel país. Y en la tierra de Lincoln, aquel proyecto democrático que él soñó nunca se realizó debido a la enorme influencia del poder del capital sobre las instituciones democráticas, influencia que ha disminuido enormemente la expresión democrática en aquel país. Y la paradoja hiriente de la historia es que el Partido Republicano se haya convertido en el instrumento político más agresivo hoy existente al servicio del capital.

Por cierto, agradecería que todas las personas que encuentren este artículo interesante lo distribuyan ampliamente, incluyendo en su distribución a los críticos de cine, que en su promoción de la película, seguro que no dirán nada del otro Lincoln desconocido en su propio país (y en muchos otros, incluyendo España). A uno de los fundadores del movimiento revolucionario democrático ni siquiera se le reconoce como tal. Su emancipación de los esclavos es una gran victoria que hay que celebrar. Pero Lincoln fue incluso  más allá. Y de esto ni se habla.

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Policy Studies and Public Policy. The Johns Hopkins University


http://espina-roja.blogspot.com.es/2013/01/lo-que-la-pelicula-lincoln-no-dice.html

http://blogs.publico.es/dominiopublico/6405/lo-que-la-pelicula-lincoln-no-dice-sobre-lincoln/


Carta de Karl Marx a Abraham Lincoln:
http://espina-roja.blogspot.com.es/2008/12/abraham-lincoln-presidente-de-los.html

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article46695

http://cubanuestra1.wordpress.com/2012/08/21/de-los-vinculos-entre-socialistas-y-republicanos-un-tema-poco-conocido-en-la-historia-de-los-estados-unidos/





jueves, 20 de diciembre de 2012

ENGELS, Friedrich



En la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engels

En la WikiRoja: http://wikiroja.wikispaces.com/Friederich+Engels

La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).http://www.cjc.es/wp-content/uploads/2011/05/La-situaci%C3%B3n-de-la-clase-obrera-en-Inglaterra.pdf
La sagrada familia o crítica de la crítica crítica contra Bruno Bauer y consortes (en colaboración con Marx, 1845).http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/sagfamilia/index.htm
La ideología alemana (en colaboración con Marx, 1845-46, publicado póstumamente en 1932).http://www.marxists.org/espanol/m-e/1846/ideoalemana/index.htm
Manifiesto del Partido Comunista(en colaboración con Marx, 1848).http://bibliotecarevolucionaria.netii.net/Marx%20y%20Engels/Karl%20Marx%20&%20Friederich%20Engels%20-%20Manifiesto%20Partido%20Comunista.pdf
Circular del Comité Central a la Liga Comunista (en colaboración con Marx, 1850).http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe1/mrxoe107.htm
El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884).http://www.cjc.es/wp-content/uploads/2009/11/el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado.pdf
Crítica al programa socialdemócrata (1891).http://www.cjc.es/wp-content/uploads/2007/07/programa_erfurt_gotha.pdf
Contribución sobre el problema de la vivienda.http://www.cjc.es/wp-content/uploads/2009/08/contribucion-al-problema-de-la-vivienda-engels.pdf
El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.http://www.cjc.es/wp-content/uploads/2009/11/el-papel-del-trabajo-en-la-transformacion-del-mono-en-hombre.pdf
La revolución de la ciencia de E. Dühring (conocida también como Anti-Dühring).http://bibliotecarevolucionaria.netii.net/Marx%20y%20Engels/Friedrich%20Engels%20-%20AntiD%fchring.pdf
Del socialismo utópico al socialismo científico.http://www.cjc.es/wp-content/uploads/2009/06/del-socialismo-utopico-al-socialismo-cientifico-engels.pdf
Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana.http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/86lfffca/index.htm
Dialéctica de la Naturaleza.http://bibliotecarevolucionaria.netii.net/Marx%20y%20Engels/Friedrich%20Engels%20-%20Dial%e9ctica%20de%20la%20Naturaleza.pdf
Carlos Marx.http://www.cjc.es/wp-content/uploads/2009/06/carlos-marx-engels.pdf
La Guerra Campesina en Alemania.http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/guerracamp/index.htm

Leer y Descargar gratis:
http://accioncomunista.jimdo.com/descargas/libros/
http://www.nodo50.org/garibaldi/
http://bibliotecarevolucionaria.netii.net/Marx%20y%20Engels/
http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/index.htm
http://www.marxists.org/espanol/m-e/index.htm

miércoles, 12 de diciembre de 2012

KAHLO, Frida



Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón, más conocida como Frida Kahlo (Ciudad de México; 6 de julio de 1907 - 13 de julio de 1954)


http://elociodelpueblo.blogspot.com.es/2012/12/rivera-diego.html

"Pies, para que los quiero si tengo alas para volar."


"Yo solía pensar que era la persona más extraña en el mundo, pero luego pensé, hay mucha gente así en el mundo, tiene que haber alguien como yo, que se sienta bizarra y dañada de la misma forma en que yo me siento. Me la imagino, e imagino que ella también debe estar por ahí pensando en mí. Bueno, yo espero que si tu estás por ahí y lees esto sepas que, sí, es verdad, yo estoy aquí, soy tan extraña como tú."


"Quizá esperen oír de mí lamentos de ‘lo mucho que se sufre’ viviendo con un hombre como Diego. Pero yo no creo que las márgenes de un río sufran por dejarlo correr..."

"No hablaré de Diego como de mi “esposo” porque sería ridículo. Diego no ha sido jamás ni será “esposo” de nadie. Tampoco como de un amante, porque él abarca mucho más allá de las limitaciones sexuales, y si hablara de él como de mi hijo, no haría sino describir o pintar mi propia emoción, casi mi autorretrato y no el de Diego."

"A veces prefiero hablar con obreros y albañiles que con esa gente estúpida que se hace llamar gente culta"

“Intenté ahogar mis dolores, pero ellos aprendieron a nadar”

“Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior”

"Hay algunos que nacen con estrella y otros estrellados, y aunque tú no lo quieras creer, yo soy de las estrelladísimas..."
Carta a Alejandro Gómez Arías, martes 29 de mayo de 1927.

"Árbol de la esperanza, mantente firme."
Extraído del cuadro "Arbol de la Esperanza, mantente firme", 1946


En la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo
Frases: http://es.wikiquote.org/wiki/Frida_Kahlo
Sitio oficial: http://www.fkahlo.com/
obra pictórica completa: http://www.frida-kahlo-foundation.org/the-complete-works.html