Smowtion

Mostrando entradas con la etiqueta REPÚBLICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REPÚBLICA. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2013

Rubio, Paquita



















 Juana Francisca Rubio (Paquita Rubio)

A Juana Francisca Rubio todos la conocían como Paquita. Esta pintora fue una de las dos únicas mujeres cartelistas en los años de la Guerra Civil, como recordaba un familiar. Paquita murió ayer en su residencia de Madrid a los 96 años. Casada con el pintor José Bardasano, compartió con él los sinsabores de la contienda en Madrid. Allí nació su primera hija, con la cual tuvo que marchar a Valencia al mismo tiempo que el Gobierno republicano era evacuado. Pero cuando tuvo bien situada a su hija, entonces de tres años, se montó a hurtadillas en un camión de verduras y, rodeada de coles, volvió a la capital junto a su esposo. Bardasano dirigía el taller La Gallofa de las Juventudes Socialistas Unificadas. Allí Paquita diseñaba sus carteles, mientras otras mujeres bordaban banderas republicanas, como recordó hace cuatro años en una entrevista para EL PAÍS. Tenía entonces 92, y sus carteles estaban expuestos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. La muestra, organizada por la Fundación Pablo Iglesias, recogía la obra de otros cartelistas que ilustraron la propaganda durante la Guerra Civil. "Ninguno de los dos éramos cartelistas", recordó entonces Paquita refiriéndose a su esposo y ella, "pero pusimos nuestro arte al servicio de una causa que nos parecía justa". Bardasano intentó alistarse en las filas republicanas, pero las Juventudes Socialistas decidieron que se dedicara a la propaganda. "Estaban cayendo las bombas", recordó su esposa casi seis décadas después, "y ya estaba Pepe haciendo el cartel: Por aquí pasó la barbarie". Al final de la guerra, Juana Francisca Rubio salió hacia Barcelona con su hija. Allí tomaron un tren hacia Francia, pero fue bombardeado y tuvieron que recorrer a pie la distancia que las separaba de la libertad, Bardasano tuvo menos suerte y terminó en el campo de concentración de la playa de Argeles Sur Mar. Pero Paquita, que ya estaba en París, movió allí sus influencias y consiguió que su esposo se reuniera con ellas. Poco después salieron todos en el buque Sinaia, fletado por el Gobierno de Lázaro Cárdenas para trasladar a los exiliados españoles a México. Allí estuvieron 20 años y nació su segundo hijo. Paquita se dedicó a la ilustración de libros para campañas de alfabetización. La familia regresa a España en 1960. Desde entonces se dedicó a su familia y siguió pintando, aunque en los últimos años sólo dibujaba "de vez en cuando".

Fuente: LILA PÉREZ GIL (El País, 30-01-2008)



lunes, 26 de septiembre de 2011

"Pasionaria" Ibárruri, Dolores


Citas de La Pasionaria
  • "Es mejor ser la viuda de un héroe que la mujer de un cobarde."
  • "Es preferible morir de pie que vivir de rodillas."
  • "¡No pasarán!"
    • Nota: fue dicho antes por Petain.
  • " Sois la leyenda, ejemplo de solidaridad y héroes de la democracia."
    • Nota: Despedida a las Brigadas Internacionales, 1938.
    • Fuente: Diario Público
  • "Es necesario extirpar, como se extirpan del campo las plantas dañosas, al trotskismo de las filas proletarias de nuestro país. Es necesario extirparlo y aplastarlo como a fieras rabiosas, porque, si no , nos encontraremos en cada momento decisivo con que no se puede comenzar la ofensiva porque hay que atender a los disturbios que ellos promueven en la retaguardia."
    • “Mundo Obrero”, en su Edición de la Mañana Para los Frentes, del día 12 de agosto de 1937.
  • "Si en época normal hay un adagio que dice que es preferible absolver a cien culpables a castigar a un inocente, cuando está en peligro la vida de un pueblo, es preferible condenar a cien inocentes antes que el culpable pueda ser absuelto."
    • “Mundo Obrero”, en su Edición de la Mañana Para los Frentes, del día 12 de agosto de 1937.

 Citas sobre La Pasionaria

  • "Pensó en hacerse maestra y acabó siéndolo de millones de seres."
    • Santiago Carrillo, en Dolores Ibárruri. Pasionaria, una fuerza de la Naturaleza, Ed. Planeta, 2008.
(De: http://es.wikiquote.org/wiki/Dolores_Ib%C3%A1rruri )

En la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Dolores_Ib%C3%A1rruri


http://accioncomunista.jimdo.com/grandes-comunistas/pasionaria/

http://civilizacionsocialista.blogspot.com/2006/04/audio-discursos-de-dolores-ibrruri.html

http://mhcartagena.wordpress.com/2010/12/10/mujeres-durante-la-ii-republica-dolores-ibarruri-la-pasionaria/

http://www.nodo50.org/despage/Nuestra%20Historia/75Aniversario/Pasionaria/pasionaria.htm

miércoles, 7 de septiembre de 2011

León, María Teresa

Rafael Alberti puso este epitafio en su lápida: “Esta mañana amor tenemos veinte años”.
"El nombre de María Teresa León permanece indisolublemente unido al del poeta Rafael Alberti. No en vano, María Teresa fue su compañera, su camarada, su amante, su amada, y ante todo, su amiga inseparable durante más de cuatro décadas. Pero María Teresa León, a pesar del desconocimiento general en el que ha sido sepultada su figura en estos últimos años, fue mucho más que un nombre ligado al del genial poeta del Puerto de Santa María. "


En la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_Le%C3%B3n

Compra sus libros en: http://www.casadellibro.com/libros/leon-maria-teresa/leon32maria2teresa

http://www.pce.es/mundoobrero/mopl.php?id=1092
http://www.nodo50.org/despage/Nuestra%20Historia/75Aniversario/M_Teresa_leon/mariateresaleon.htm

viernes, 19 de agosto de 2011

Gerda Taro

"Gerda Taro" fotgrafía:Robert Capa

" Cuando piensas en toda esa gente que conocimos y ha muerto en esa ofensiva, - Guerra Civil española - tienes el sentimiento de que estar vivo es algo desleal ".
( Gerda Taro, unos días antes de morir ).

"Milicianas" Gerda Taro

Gerda Taro en YOUTUBE

viernes, 12 de agosto de 2011

BERGAMÍN, José

"Soy subjetivo, ya que soy sujeto. Si fuese objetivo, entonces sería un objeto"
"Detrás de un patriota hay siempre un comerciante"
"mi mundo no es de este reino" (Monarquía)
"con los comunistas hasta la muerte... pero ni un paso más"
"...y muerto el perro/no se acaba la rabia/se acabael perro" (¿Franco?)
"EUROPA no habla griego, que habla gringo   
Creyendo que está hablando el europeo:     
Babélico balido y balbuceo                 
Que se americaniza de vikingo.             
Nunca soñó un imperio Carolingo           
Tan incontinental cocacoleo.               
Ni encontró un Bonaparte a su deseo       
Tal respuesta, responso, ni respiro.       
Respuesta que es apuesta y desatina.       
Responso a la difunta Gran Bretaña.       
Respingo que lo da quien más se empina.   
Y mientras se la ignora o se la extraña   
A una Europa, que, al serlo, fue latina,   
Ya no se habla en cristiano ni en España." EUROPA

José Bergamín

http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/08/el-mono-azul.html

En la WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Bergam%C3%ADn

BIOGRAFÍAS
http://www.izqrepublicana.es/documentacion/bergamin.htm
http://www.miguelhernandezvirtual.com/biblioteca%20virtual/coetaneos/index.php?ident=54
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bergamin.htm
http://www.artepoetica.net/jose_bergamin.htm

MAS INFO:
http://josebergamin.hypotheses.org/
http://josebergamin.blogspot.com/
http://www.poetaspoemas.com/jose-bergamin
http://info.nodo50.org/Homenaje-a-Jose-Bergamin-25-anos.html
http://www.kaosenlared.net/noticia/espanol-la-manera-de-bergamin

Comprar libros de José Bergamín en: http://www.casadellibro.com/libros/bergamin-jose/bergamin32jose

lunes, 8 de agosto de 2011

Alberti, Rafael


...Y las viejas familias cierran las ventanas,
afianzan las puertas,
y el padre corre a oscuras a los Bancos
y el pulso se le para en la Bolsa
y sueña por la noche con hogueras,
con ganados ardiendo,
que en vez de trigos tiene llamas,
en vez de granos, chispas,
cajas,
cajas de hierro llenas de pavesas.
¿Dónde estás,
dónde estás?
Los campesinos pasan pisando nuestra sangre.
¿Qué es esto?
- Cerremos,
cerremos pronto las fronteras.
Vedlo avanzar deprisa en el viento del Este,
de las estepas rojas del hambre.
Que su voz no la oigan los obreros,
que su silbido no penetre en las fábricas,
que no divisen su hoz alzada los hombres de los campos.
¡Detenedle!
Porque salta los mares,
recorriendo toda la geografía,
porque se esconde en las bodegas de los barcos
y habla a los fogoneros
y los saca tiznados a cubierta,
y hace que el odio y la miseria se subleven
y se levanten las tripulaciones.
¡Cerrad,
cerrad las cárceles!
Su voz se estrellará contra los muros.
¿Qué es esto?
- Pero nosotros lo seguimos,
lo hacemos descender del viento del Este que lo trae,
le preguntamos por las estepas rojas de la paz y del triunfo,
lo sentamos a la mesa del campesino pobre,
presentándolo al dueño de la fábrica,
haciéndolo presidir las huelgas y manifestaciones,
hablar con los soldados y los marineros,
ver en las oficinas a los pequeños empleados
y alzar el puño a gritos en los Parlamentos del oro y de la sangre.
Un fantasma recorre Europa,
el mundo.
Nosotros le llamanos camarada.
"Un fantasma recorre Europa", 1933 ( De:
http://www.profes.net/rep_documentos/Propuestas_1%C2%BA_ciclo_ESO/PD2B%20Alberti.%20Poes%C3%ADa_comprometida.PDF )

http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/09/leon-maria-teresa.html
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/08/el-mono-azul.html


WEB OFICIAL: http://www.rafaelalberti.es/


En la WIKIPEDIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Alberti

BIOGRAFÍAS:


El Mono Azul

El Mono Azul tiene manos,
manos que no son de mono,
que hacen amainar el tono
de monos que son marranos.
No dormía
ni era una tela planchada
que no se comprometía.

El Mono Azul sale ahora
de papel,
pues sus papeles
son provocarle las hieles
a Dios Padre y su señora.
¡A la pista
pistola ametralladora,
Mono Azul antifascista!

¡Mono Azul: Salta, colea!
prudente como imprudente,
hasta morir en el frente
y al frente de la pelea.
(Ya se mea
el general mas valiente).

¡Salud! mono miliciano
lleno, inflado, no vacío,
sin importarle ni pío,
no ser jamás mono-plano.
Tu fusil
también se cargue de tinta
contra la guerra civil.

Rafael Alberti
"El Mono Azul" Nº 47 - Febrero, 1939

El Mono Azul fue la revista editada por la Alianza de Intelectuales Antifascistas colaboraron en ella autores españoles de la talla de Miguel Hernández, Lorenzo Varela, Antonio Aparicio, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, José Bergamín, Luis Cernuda, Antonio Machado, Ramón J. Sender y María Zambrano y extranjeros como Pablo Neruda, Vicente Huidobro, André Malraux o John Dos Passos.

Rafael Alberti: http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/08/alberti-rafael.html
Miguel Hernández: http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/05/hernandez-miguel.html
José Bergamín: http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/08/bergamin-jose.html

En la WIKIPEDIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/El_mono_azul


Ver y descargar El Mono Azul en:
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent%3A0003750150&s=10&lang=es
Leer El Mono Azul (nº 1) en:
http://issuu.com/culmay/docs/19360000_00000

http://hemerotecadigital.bne.es/datos1/numeros/internet/Madrid/Mono%20azul,%20El/1936/193600/19360000/19360000_00000.pdf

Más INFO:
http://periodicosregalo.blogspot.com.es/2013/08/revista-el-mono-azul-1936-1939.html
http://proyectorosaleda.blogspot.com.es/2009/02/el-mono-azul.html
http://www.filosofia.org/hem/med/m043.htm
http://esquerraunidamarinaalta.es.tl/EL-MONO-AZUL.htm

viernes, 1 de julio de 2011

BAGARÍA, Luís: Caricaturista

Autoretrato: "-Se conoce que le gusta a usted copiar cosas tristes.
-Pues si viera el original."

"Luis Bagaría (Barcelona, 1882 – La Habana, 1940) es uno de principales dibujantes de la primera mitad del siglo XX. La conferencia es un acercamiento íntimo al hombre y al artista; un retrato del dibujante realizado tal y como el hacía sus caricaturas. Bagaría definió la esencia de su dibujo con una feliz expresión: la fisonomía interior de las cosas. Ésta consistía en la representación de aquellos aspectos en los que descansa su personalidad y que son los que nos aportan su expresión. Así el dibujo se establecía a partir de un conjunto de trazos mínimos, los imprescindibles, que reconstruidos por el espectador, se lograba el parecido revelador, con la que se capturaba el alma del retratado, su fisonomía interior, su verdadero ser. Nuestra conferencia ofrece una serie de pinceladas indispensables, con los que hacernos una idea la personalidad y de la obra de Bagaría, de su fisonomía interior, que a nuestro entender descansa en los siguientes aspectos: la bohemia, como una forma de enfrentar la realidad; el compromiso político, con unas ideas a las que siempre fue fiel y que engrandecieron su figura ante sus contemporáneos; la defensa de la libertad de creación, que le hizo ser enemigo de cualquier tipo de censura; y su arte, su caricatura, su dibujo, que renovó la estética y el contenido de la ilustración gráfica española, y con el que creó un mundo propio, donde los valores de la sociedad occidental se subvertían y los políticos de la época protagonizaban un moderno bestiario" De: http://www.mapfre.com/fundacion/es/cursos-de-formacion/cultura/cursos/la-fisionomia-interior-de-luis-bagaria.shtml

En la WIKIPEDIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Bagaria

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article14451

Caricaturas de Bagaría en: http://www.4ojos.com/blog/index.php?s=Bagar%C3%ADa

http://www.sbhac.net/Republica/Carteles/Bagaria/Bagaria.htm

http://laiguanailustrada.blogspot.com/2010/02/books-luis-bagaria-caricaturista.html

http://nosvemosenciu.wordpress.com/2011/05/08/festival-de-humor-rojo-en-homenaje-a-luis-bagaria-el-11-de-mayo-en-el-cmu-san-juan-evangelista/

http://espina-roja.blogspot.com/2011/07/se-publican-las-caricaturas.html

http://www.madridpedia.com/madrid/luis-bagaria-un-caricaturista-en-la-prensa-madrilena

http://www.izqrepublicana.es/documentacion/bagaria.htm

martes, 7 de junio de 2011

RENAU, Josep





(1907-1982). Dibujante, pintor, cartelista y fotógrafo-especializado en fotomontajes políticos-, nacido en Valencia, que en 1931 se afilió al Partido Comunista y que durante la guerra civil prestó apoyo a la causa republicana, siendo designado en septiembre de 1936, en el Gobierno presidido por Francisco Largo Caballero, director general de Bellas Artes, desde cuyo cargo gestionó el nombramiento de Pablo Ruíz Picasso como director del Museo del Prado de Madrid, encargándole a dicho Ruíz Picasso la realización de un mural para el pabellón español de la Exposición de París de 1937 –mural que se convirtió en el Guernica- y desplegando una extraordinaria actividad encaminada a evacuar los cuadros del citado museo para preservarlos de los bombardeos de la Aviación nacionalista. Al finalizar la contienda se exilió a París, luego en México y, por último, a la República Democrática Alemana, fijando su residencia en Berlín, donde falleció. Autor, entre otros libros de Función social del cartel publicitario, Arte en peligro, etc.
Diccionario de la guerra civil española (2) Manuel Rubio Cabeza 1987 colección Espejo de España Editorial Planeta pág. 672





descargar articulo en PDF Arte contra las elites http://www.elviejotopo.com/web/revistas.php?numRevista=239

viernes, 20 de mayo de 2011

HERNÁNDEZ, Miguel



"Las armas que más brillan en mis manos y con ellas tengo que transformar la vida."
Nota: definición que daba el autor acerca de su teatro y poesía.
"Adiós, hermanos, camaradas y amigos
Despedidme del sol y de los trigos"
Miguel, en los muros de la cárcel de Alicante, poco antes de morir.
"Aunque el otoño de la historia cubra vuestras tumbas con el aparente polvo del olvido,
jamás renunciaremos ni al más viejo de nuestros sueños"
"Quien se para a llorar, quien se lamenta contra la piedra hostil del desaliento,
quien se pone a otra cosa que no sea el combate, no será un vencedor, será un vencido lento."
"¿Qué poco vale uno ya! Hasta las ratas se suben a ensuciar la azotea de los pensamientos. Esto es lo que hay de nuevo en mi vida: ratas. Ya tengo ratas, piojos, pulgas, chinches, sarna. Este rincón que tengo para vivir será muy pronto un parque zoológico, o mejor dicho, una casa de fieras...".
"Muchos tragos es la vida y un solo trago es la muerte"
"Ríete tanto que mi alma al oírte bata el espacio".


EL SUDOR

En el mar halla el agua su paraíso ansiado
y el sudor su horizonte, su fragor, su plumaje.
El sudor es un árbol desbordante y salado,
un voraz oleaje.

Llega desde la edad del mundo más remota
a ofrecer a la tierra su copa sacudida,
a sustentar la sed y la sal gota a gota,
a iluminar la vida.

Hijo del movimiento, primo del sol, hermano
de la lágrima, deja rodando por las eras,
del abril al octubre, del invierno al verano,
áureas enredaderas.

Cuando los campesinos van por la madrugada
a favor de la esteva removiendo el reposo,
se visten una blusa silenciosa y dorada
de sudor silencioso.

Vestidura de oro de los trabajadores,
adorno de las manos como de las pupilas.
Por la atmósfera esparce sus fecundos olores
una lluvia de axilas.

El sabor de la tierra se enriquece y madura:
caen los copos del llanto laborioso y oliente,
maná de los varones y de la agricultura,
bebida de mi frente.

Los que no habéis sudado jamás, los que andáis yertos
en el ocio sin brazos, sin música, sin poros,
no usaréis la corona de los poros abiertos
ni el poder de los toros.

Viviréis maloliendo, moriréis apagados:
la encendida hermosura reside en los talones
de los cuerpos que mueven sus miembros trabajados
como constelaciones.

Entregad al trabajo, compañeros, las frentes:
que el sudor, con su espada de sabrosos cristales,
con sus lentos diluvios, os hará transparentes,
venturosos, iguales.

Miguel Hernández, 1937

Obras
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/05/joan-manuel-serrat-miguel-hernandez.html

En LA WIKIPEDIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hernandez

“No soy de un pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España”.
(De Vientos del pueblo. Primera publicación: El mono azul, núm. 9,
Madrid, 22 de octubre de 1936)