Smowtion

Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2013

Bardem, Juan Antonio


–Su última película, Resultado final, tocaba ese período.(La Transición)

–Hablaba del compromiso del colectivo de cineastas comunistas, de los cinco muertos de Fraga, de la matanza de Atocha… La película fue criticada porque se veía cómo en las primeras elecciones democráticas nosotros fuimos la punta de lanza de la lucha antifranquista. Los socialistas venían de pasar cien años de honradez y cuarenta de vacaciones. Por eso fue ninguneada por el imperio de Polanco. De: http://servicios.laverdad.es/panorama/reportaje011227-2.htm


En la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_Bardem


http://elociodelpueblo.blogspot.com.es/2013/09/siete-dias-de-enero-1979.html


http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article2620.htm



sábado, 14 de septiembre de 2013

Siete días de enero (1979)



Reconstrucción de los trágicos acontecimientos ocurridos en España durante una semana del mes de enero de 1977. La película centra su atención en lo sucedido en un despacho de abogados laboralistas de la calle Atocha, vinculados al Partido Comunista, en el que murieron cuatro abogados y un administrativo y quedaron malheridos otros cuatro letrados. La matanza fue reivindicada por La Triple A (Alianza Apostólica Anticomunista) y fue el suceso más grave ocurrido en la transición española. (FILMAFFINITY)

domingo, 8 de septiembre de 2013

Espoir-Sierra de Teruel







Título original
L'espoir

Año
1939

Duración
88 min.

País
Francia Francia

Director
André Malraux

Guión
Antonio del Amo, Denis Marion, Boris Peskine, Max Aub (Novela: André Malraux)

Música
Darius Milhaud

Fotografía
Louis Page (B&W)

Reparto
Andrés Mejuto, Nicolás Rodríguez, José Sempere, Julio Peña, Pedro Codina, José María Lado, Serafín Ferro, Miguel Del Castillo
Productora
Coproducción Francia-España; Les Productions André Malraux / Productions Corniglion-Molinier / Subsecretaría de Propaganda del Ministerio de Estado

Género
Bélico. Drama | Guerra Civil Española. Años 30

Sinopsis
Primeros meses de la Guerra Civil en España. El 27 de diciembre de 1936 fue derribado uno de los aparatos que formaban una escuadrilla aérea perteneciente a las Brigadas Internacionales, y que cayó sobre el término municipal de Valdelinares, en Teruel.
La película estuvo lista en julio de 1939. Se proyectó dos veces en París y en pases privados, pero el Gobierno de Franco presionó a la diplomacia francesa en Madrid hasta que la censura prohibió su exhibición pública. Durante la Segunda Guerra Mundial se destruyeron todas las copias que se encontraron, por lo que se llegó a pensar que la película se había perdido para siempre, hasta que se descubrió una bobina etiquetada con un nombre que no correspondía al título. Se hicieron copias y se estrenó el año 1945, presentándola como un filme francés. En España no se vio hasta 1977. (FILMAFFINITY) (De: http://www.filmaffinity.com/es/film716409.html )


http://reflexionesdeguionista.blogspot.com.es/2010/12/sierra-de-teruel-lespoir-la-pelicula.html


http://www.cineario.com/pelicula/espoir_1945




domingo, 5 de mayo de 2013

Aelita-Reina de Marte

AELITA,REINA DE MARTE (1924) CIENCIA FICCIÓN SOVIÉTICA
Basada en una novela escrita en 1922 por el conde Alexei Tolstoi —pariente lejano de Leo Tolstoi—, Aelita se convertiría de inmediato en la producción soviética más importante y costosa de la década de los 20. Tolstoi presentaba a Aelita, reina de Marte, como una monarca sometida por su dictatorial padre que lanza una llamada de socorro a la Tierra. Los, el ingeniero a cargo de la Estación de Radio de Moscú descifra el mensaje y, junto con el revolucionario Gusev, emprende un viaje a Marte con la nave que ha construido. Los y Gusev ayudan a Aelita a derrocar al tirano, pero ella erige su propio régimen totalitario.
Además de ser uno de los primeros títulos soviéticos de ciencia-ficción, Aelita dirigida por Yakov Protazanov, permanece como uno de los referentes de las vanguardias artísticas del momento, futurismo y constructivismo. ( http://www.kane3.es/dvd/aelita.php )

En la WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Aelita
FICHA TÉCNICA
http://www.kane3.es/dvd/aelita.php#Ficha




domingo, 27 de enero de 2013

Lincoln y Marx




“El mundo del trabajo antecede al capital. El capital es el fruto del trabajo, y no hubiera existido sin el mundo del trabajo, que lo creó. El mundo del trabajo es superior al mundo del capital y merece la mayor consideración (…) En la situación actual el capital tiene todo el poder y hay que revertir este desequilibrio”

“vosotros habéis entendido mejor que nadie que la lucha para terminar con la esclavitud es la lucha para liberar al mundo del trabajo, es decir, a liberar a todos los trabajadores. La liberación de los esclavos en el Sur es parte de la misma lucha por la liberación de los trabajadores en el Norte” ( A los sindicalistas norteamericanos)

La película Lincoln, producida y dirigida por uno de los directores más conocidos de EEUU, Steven Spielberg, ha reavivado un gran interés por la figura del presidente Lincoln, uno de los presidentes que, como el presidente Franklin D. Roosevelt, ha intervenido siempre en el ideario estadounidense con gran recuerdo popular. Se destaca tal figura política como la garante de la unidad de EEUU, tras derrotar a los confederados que aspiraban a la secesión de los Estados del Sur de aquel Estado federal. Es también una figura que resalta en la historia de EEUU por haber abolido la esclavitud, y haber dado la libertad y la ciudadanía a los descendientes de las poblaciones inmigrantes de origen africano, es decir, a la población negra, que en EEUU se conoce como la población afroamericana.

Lincoln fue también uno de los fundadores del Partido Republicano que en sus orígenes fue directamente opuesto al Partido Republicano actual, que está hoy altamente influenciado por un movimiento –el Tea Party- chauvinista, racista y sumamente reaccionario detrás del cual hay intereses económicos y financieros que quieren eliminar la influencia del gobierno federal en las vidas económicas, sociales y políticas del país. El Partido Republicano fundado por el presidente Lincoln era, por el contrario, un partido federalista, que consideró al gobierno federal como garante de los Derechos Humanos. Y entre ellos, la emancipación de los esclavos, tema central de la película 
Lincoln, fue al que Lincoln dio mayor hincapié. Terminar con la esclavitud significaba que el esclavo pasaba a ser trabajador, dueño de su propio trabajo.

Ahora bien, Lincoln, incluso antes de ser presidente, consideró otras conquistas sociales como parte también de los Derechos Humanos, y entre ellas, el derecho del mundo del trabajo a controlar, no sólo su trabajo, sino también el producto de su trabajo. El derecho de emancipación de los esclavos transformaba al esclavo en una persona libre asalariada, unida –según él- en lazos fraternales con los otros miembros de la clase trabajadora, independientemente del color de su piel. Sus demandas de que el esclavo dejara de serlo y de que el trabajador –tanto blanco como negro- fuera el dueño, no sólo de su trabajo, sino también del producto de su trabajo, eran igualmente revolucionarias. La emancipación de la esclavitud requería que la persona fuera la dueña de su trabajo. La emancipación de la clase trabajadora significaba que la clase trabajadora fuera la dueña del producto de su trabajo. Y Lincoln demandó los dos tipos de emancipación. El segundo tipo de emancipación, sin embargo, ni siquiera se cita en la película 
Lincoln. En realidad, la ignora. Y utilizo la expresión “ignora” en lugar de “oculta”, porque es del todo posible que los autores de la película o del libro sobre el que se basa ni siquiera conozcan la historia real de Lincoln. La Guerra Fría en el mundo cultural e incluso académico de EEUU (que continúa existiendo) y el enorme dominio de lo que en allí se llama la Corporate Class (la clase de los propietarios y gestores del gran capital) sobre la vida, no sólo económica, sino también cívica y cultural, explica que la historia formal de EEUU que se enseña en las escuelas y en las universidades sea muy sesgada, purificada de cualquier contaminación ideológica procedente del movimiento obrero, sea socialismo, comunismo o anarquismo. La gran mayoría de estudiantes estadounidenses, incluso de las universidades más prestigiosas y conocidas, no saben que la fiesta del 1º de Mayo, celebrada mundialmente como el Día Internacional del Trabajo, es una fiesta en homenaje a los sindicalistas estadounidenses que murieron en defensa de trabajar ocho horas al día (en lugar de doce), victoria que inició tal reivindicación exitosa en la mayoría de países del mundo. En EEUU, tal día, el 1º de Mayo, además de no ser festivo, es el día de la Ley y el Orden -Law and Order Day- (ver el libroPeople’s History of the U.S., de Howard Zinn). La historia real de EEUU es muy distinta a la historia formal promovida por las estructuras de poder estadounidenses.
Las ignoradas y/o ocultadas simpatías de Lincoln

Lincoln, ya cuando era miembro de la Cámara Legislativa de su Estado de Illinois, simpatizó claramente con las demandas socialistas del movimiento obrero, no sólo de EEUU, sino también mundial. En realidad, Lincoln, tal como indiqué al principio del artículo, consideraba como un Derecho Humano, el derecho del mundo del trabajo a controlar el producto de su trabajo, postura claramente revolucionaria en aquel periodo (y que continúa siéndolo hoy), y que ni la película ni la cultura dominante en EEUU recuerda o conoce, convenientemente olvidada en los aparatos ideológicos del establishment estadounidense controlados por la Corporate Class. En realidad, Lincoln consideró que la esclavitud era el dominio máximo del capital sobre el mundo del trabajo y su oposición a las estructuras de poder de los Estados sureños se debía precisamente a que percibía estas estructuras como sustentadoras de un régimen económico basado en la explotación absoluta del mundo del trabajo. De ahí que viera la abolición de la esclavitud como la liberación no sólo de la población negra sino de todo el mundo del trabajo, beneficiando también a la clase trabajadora blanca, cuyo racismo él veía que iba en contra de sus propios intereses. Lincoln también indicó que “
el mundo del trabajo antecede al capital. El capital es el fruto del trabajo, y no hubiera existido sin el mundo del trabajo, que lo creó. El mundo del trabajo es superior al mundo del capital y merece la mayor consideración (…) En la situación actual el capital tiene todo el poder y hay que revertir este desequilibrio”. Lectores de los escritos de Karl Marx, contemporáneo de Abraham Lincoln, recordarán que algunas de estas frases eran muy semejantes a las utilizadas por tal analista del capitalismo en su análisis de la relación capital/trabajo bajo tal sistema económico.

Le sorprenderá a gran número de lectores saber que los escritos de Karl Marx influenciaron a Abraham Lincoln, tal como documenta en gran detalle John Nichols en su excelente artículo  “Reading Karl Marx with Abraham Lincoln Utopian socialists, German communists and other republicans” publicado en 
Political Affairs (27/11/12), y del cual extraigo las citas así como la mayoría de datos publicados en este artículo. Los escritos de Karl Marx eran conocidos entre los grupos de intelectuales que estaban profundamente insatisfechos con la situación política y económica de EEUU, como era el caso de Lincoln. Karl Marx escribía regularmente en The New York Tribune, el rotativo intelectual más influente en Estados Unidos en aquel periodo. Su director Horace Greeley se consideraba un socialista y un gran admirador de Karl Marx, al cual invitó a ser columnista de tal diario. En las columnas de su diario incluyó gran número de activistas alemanes que habían huido de las persecuciones ocurridas en la Alemania de aquel tiempo, una Alemania altamente agitada, con un naciente movimiento obrero que cuestionaba el orden económico existente. Algunos de estos inmigrantes alemanes (conocidos en el EEUU de aquel momento como los “Republicanos Rojos”) lucharon más tarde con las tropas federales en la Guerra Civil, dirigidos por el presidente Lincoln.

Greeley y Lincoln eran amigos. En realidad Greeley y su diario apoyaron desde el principio la carrera política de Lincoln, siendo Greeley el que le aconsejó a que se presentara a la presidencia del país. Y toda la evidencia apunta que Lincoln era un ferviente lector del 
The New York Tribune. En su campaña electoral para la presidencia de EEUU invitó a varios “republicanos rojos” a integrarse en su equipo. En realidad, ya antes, como congresista, representante de la ciudadanía de Springfield en el Estado de Illinois, apoyó frecuentemente los movimientos revolucionarios que estaban ocurriendo en Europa, y muy en especial en Hungría, firmando documentos en apoyo de tales movimientos.
Lincoln, gran amigo del mundo del trabajo estadounidense e internacional.

Su conocimiento de las tradiciones revolucionarias existentes en aquel periodo no era casual sino que era fruto de sus simpatías con el movimiento obrero internacional y sus instituciones. Animó a los trabajadores de EEUU a organizar y establecer sindicatos y continuó haciéndolo cuando fue presidente. Y varios sindicatos le nombraron miembro honorario. En su respuesta a los sindicatos de Nueva York subrayó “
vosotros habéis entendido mejor que nadie que la lucha para terminar con la esclavitud es la lucha para liberar al mundo del trabajo, es decir, a liberar a todos los trabajadores. La liberación de los esclavos en el Sur es parte de la misma lucha por la liberación de los trabajadores en el Norte”. Y durante la campaña electoral, el presidente Lincoln promovió la postura en contra de la esclavitud indicando explícitamente que la liberación de los esclavos les permitiría a los trabajadores exigir los salarios que les permitirían vivir decentemente y con dignidad, ayudando con ello a aumentar los salarios de todos los trabajadores, tanto negros como blancos.

Marx, y también Engels, escribieron con entusiasmo sobre la campaña electoral de Lincoln, en un momento en que ambos estaban preparando la Primera Internacional del Movimiento Obrero. En un momento de las sesiones, Marx y Engels propusieron a la Internacional que enviara una carta al presidente Lincoln felicitándolo por su actitud y postura. En su carta, la Primera Internacional felicitaba al pueblo de EEUU y a su presidente por, al terminar con la esclavitud, haber favorecido la liberación de toda la clase trabajadora, no solo estadounidense, sino también la mundial.

El presidente Lincoln respondió, agradeciendo la nota y respondiendo que valoraba el apoyo de los trabajadores del mundo a sus políticas, en un tono cordial, que, por cierto, creó gran alarma entre los establishments económicos, financieros y políticos a ambos lados del Atlántico. Estaba claro, a nivel internacional que, como señaló más tarde el dirigente socialista estadounidense Eugene Victor Debs, en su propia campaña electoral, “
Lincoln había sido un revolucionario y que por paradójico que pudiera parecer, el Partido Republicando había tenido en su orígenes una tonalidad roja”.La revolución democrática que Lincoln inició y que nunca se desarrolló.
Ni que decir tiene que ninguno de estos datos aparece en la película 
Lincoln, ni son ampliamente conocidos en EEUU. Pero, como bien señalan John Nichols y Robin Blackburn (otro autor que ha escrito extensamente sobre Lincoln y Marx), para entender Lincoln hay que entender el periodo y el contexto en los que él vivió. Lincoln no era un marxista (término sobreutilizado en la literatura historiográfica y que el propio Marx denunció) y no era su intento eliminar el capitalismo, sino corregir el enorme desequilibrio existente en él, entre el capital y el trabajo. Pero, no hay duda de que fue altamente influenciado por Marx y otros pensadores socialistas, con los cuales compartió sus deseos inmediatos, claramente simpatizando con ellos, llevando su postura a altos niveles de radicalismo en su compromiso democrático. Es una tergiversación histórica ignorar tales hechos, como hace la película Lincoln.

No hay duda de que Lincoln fue una personalidad compleja con muchos claroscuros. Pero las simpatías están escritas y bien definidas en sus discursos. Es más, los intensos debates que ocurrían en las izquierdas europeas se reproducían también en los círculos progresistas de EEUU. En realidad, la mayor influencia sobre Lincoln fue la de los socialistas utópicos alemanes, muchos de los cuales se refugiaron en Illinois huyendo de la represión europea.

El comunalismo que caracterizó a tales socialistas influenció la concepción democrática de Lincoln, interpretando democracia como la gobernanza de las instituciones políticas por parte del pueblo, en el cual las clases populares eran la mayoría. Su famoso dicho (que se ha convertido en el espléndido eslogan democrático más conocido en el mundo –
Democracy for the people, of the people and by the people-claramente señala la imposibilidad de tener una democracia del pueblo y para el pueblo sin que sea realizada y llevada a cabo por el mismo pueblo. De ahí que viera la liberación de los esclavos y del mundo del trabajo como elementos esenciales de tal democratización. Su concepto de igualdad llevaba inevitablemente un conflicto con el dominio de tales instituciones políticas por el capital. Y la realidad existente hoy en EEUU y que detallo en mi artículo “Lo que no se ha dicho en los medios sobre las elecciones en EEUU” (Público, 13.11.12)es una prueba de ello. Hoy la Corporate Class controla las instituciones políticas de aquel país.
Últimas observaciones y un ruego

Repito que ninguna de estas realidades aparece en la película. Spielberg no es, después de todo, Pontecorvo, y el clima intelectual estadounidense todavía está estancado en la Guerra Fría que le empobrece intelectualmente. “Socialismo” continúa siendo una palabra mal vista en los círculos del establishment cultural de aquel país. Y en la tierra de Lincoln, aquel proyecto democrático que él soñó nunca se realizó debido a la enorme influencia del poder del capital sobre las instituciones democráticas, influencia que ha disminuido enormemente la expresión democrática en aquel país. Y la paradoja hiriente de la historia es que el Partido Republicano se haya convertido en el instrumento político más agresivo hoy existente al servicio del capital.

Por cierto, agradecería que todas las personas que encuentren este artículo interesante lo distribuyan ampliamente, incluyendo en su distribución a los críticos de cine, que en su promoción de la película, seguro que no dirán nada del otro Lincoln desconocido en su propio país (y en muchos otros, incluyendo España). A uno de los fundadores del movimiento revolucionario democrático ni siquiera se le reconoce como tal. Su emancipación de los esclavos es una gran victoria que hay que celebrar. Pero Lincoln fue incluso  más allá. Y de esto ni se habla.

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Policy Studies and Public Policy. The Johns Hopkins University


http://espina-roja.blogspot.com.es/2013/01/lo-que-la-pelicula-lincoln-no-dice.html

http://blogs.publico.es/dominiopublico/6405/lo-que-la-pelicula-lincoln-no-dice-sobre-lincoln/


Carta de Karl Marx a Abraham Lincoln:
http://espina-roja.blogspot.com.es/2008/12/abraham-lincoln-presidente-de-los.html

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article46695

http://cubanuestra1.wordpress.com/2012/08/21/de-los-vinculos-entre-socialistas-y-republicanos-un-tema-poco-conocido-en-la-historia-de-los-estados-unidos/





miércoles, 23 de noviembre de 2011

"Ché" Guevara, Ernesto (IV) Cine y Documentales

 EL CHÉ GUEVARA (1968)
de Paolo Heusch
con Paco Rabal
Descargar CHÉ! (1969) 
Richard Fleischer con Omar Sharif en:
Parte I       http://www.easy-share.com/1912554719
Parte II      http://www.easy-share.com/1912586482
Parte III     http://www.easy-share.com/1912588496
Parte IV     http://www.easy-share.com/1912664302
Parte V      http://www.easy-share.com/1912665378
Parte VI     http://www.easy-share.com/1912675004
Parte VII    http://www.easy-share.com/1912684595
  
EVITA (1996)
de Alan Parker
con Antonio Banderas


DIARIOS DE MOTOCICLETA
de Walter Salles
con Gael García Bernal

Película
Parte I       http://www.easy-share.com/1911220092
Parte II      http://www.easy-share.com/1911219155
Parte III     http://www.easy-share.com/1911217920
Parte IV     http://www.easy-share.com/1911209381
Parte V      http://www.easy-share.com/1911206483
Parte VI     http://www.easy-share.com/1911207403
Parte VII   http://www.easy-share.com/1911199209

Video para reproductor MP4
Parte I       http://www.easy-share.com/1911178353
Parte II      http://www.easy-share.com/1911179185
Parte III     http://www.easy-share.com/1911184037
Parte IV    http://www.easy-share.com/1911184508

Video para Móvil (Celular)
Parte I       http://www.easy-share.com/1911184933
Parte II      http://www.easy-share.com/1911185559

Audio de la película en MP3
Parte I       http://www.easy-share.com/1911193583
Parte II      http://www.easy-share.com/1911194085
Parte III     http://www.easy-share.com/1911194401
Parte IV    http://www.easy-share.com/1911194843



De: http://lasmanosdelche.blogspot.com/ (Hay varios documentales sobre el Ché en particular y las guerrillas Latinoamericanas en general)


CHÉ GUEVARA (2005)
de Josh Evans
con EduardoNoriega

EL ARGENTINO (2008)
de Steven Soderbergh
con Benicio del Toro

GUERRILLA(2008)
de Steven Soderbergh
con Benicio del Toro

martes, 31 de mayo de 2011

PUDOVKIN, Vsévolod


Filmografía:
Hambre… Hambre… Hambre
(1921)
Fiebre de Ajedrez (1925)
Mecánicos del Cerebro (1926)
Madre (1926)
El Final de San Petersburgo (1927)
Tempestad sobre Asia (1928)
Un caso simple (1932)
El Desertor (1933)
Madres e Hijos (1938) – también conocida como Victoria.
Minin y Pozharsky (1938)
Película en XX años (1940)
Colección de Películas para las Fuerzas Armadas #6 (1941)
General Suvorov (1941)
Los Asesinos están llegando (1942)
En nombre de la Madre Patria (1943)
Almirante Nakhimov (1946)
Tres Encuentros (1948)
Zhukovsky (1950)
El Regreso de Vasili Bortnikov (1952)
(De http://www.cinematismo.com/biografias/vsevolod-pudovkin/ )

En REBELDEMULE
http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?t=4245

En la WIKIPEDIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Vs%C3%A9volod_Pudovkin

MAS INFO
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pudovkin.htm
http://www.cinematismo.com/biografias/vsevolod-pudovkin/

LA MADRE (1926) PUDOVKIN

Película soviética de 1926, dirigida por Vsévolod Pudovkin y basada en la novela homónima de Maxim Gorki


DESCARGAR GRATIS LIBRO
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/05/la-madre-maximo-gorki.html
SOBRE MAXIM GORKI (ESCRITOR)
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/05/gorki-maxim.html
SOBRE VSEVOLOD PUDOVKIN (DIRECTOR)
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/05/pudovkin-vsevolod.html

En la WIKIPEDIA
http://es.wikipedia.org/wiki/La_madre_(pel%C3%ADcula)
http://es.wikipedia.org/wiki/Estudios_de_Cine_Gorki

Ver GRATIS Online
http://www.zappinternet.com/video/quyCliGqeG/La-Madre-1926-Pudovkin

http://www.cinegratis.net/index.php?id=6690&module=player&title=La_madre_(Subtitulado)_(1926)

Descargar GRATIS
http://www.megaupload.com/?d=4FIJWOQ5
http://www.cinegratis.net/index.php?id=6690&module=player&title=La_madre_(Subtitulado)_(1926)
http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?f=31&t=2077

jueves, 19 de mayo de 2011

CHAPLIN ¿COMUNISTA?


Alzando la Bandera Roja en "Tiempos Modernos"



En la WIKIPEDIA:

Exilio
En 1947 el Comité de Actividades Antiamericanas comenzó a presionar a la fiscalía para que se deportara a Chaplin,[50] «cuya vida en Hollywood contribuye a destruir la fibra moral de América» -como se dijo-. A pesar de que fue llamado a testificar en varias ocasiones, él nunca se presentó y fue acusado por una asociación reaccionaria por escribirle una carta al pintor Pablo Picasso, también comunista.[7]
Un senador estadounidense dijo que «el comportamiento de Chaplin se aproximaba peligrosamente a la traición». El 17 de septiembre de 1952 el Fiscal General de Estados Unidos dio instrucciones para retener al actor y a parte de su familia cuando viajaban en el RMS Queen Elizabeth para asistir al estreno de Candilejas en Europa y de esa forma, debatir si debía ser expulsado.[7] Allí lo denunciaron de «pertenecer al Partido Comunista»
http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Chaplin

Perseguidos ilustres

Entre las víctimas de la histeria anticomunista hay que recordar a Charles Chaplin. Su confesión de que nunca había sido comunista ni había pertenecido a ningún partido no impidió que supiera que sería llamado a declarar. Decidió no regresar a Estados Unidos y fijó su residencia en Suiza. (de: http://www.portalplanetasedna.com.ar/cazabrujas.htm )


En REBELDEMULE: http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?t=2171
En REDVOLTAIRE: http://www.voltairenet.org/article157562.html

http://www.loqueyotediga.net/diario/show/47398-coleccionable-chaplin-monsieur-verdoux-acoso-y-casi-derribo

TIEMPOS MODERNOS (Charles Chaplin)



Un obrero de la industria del acero acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje de su trabajo. Después de pasar un tiempo en el hospital recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación, en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín por lo que gana su libertad. Una vez fuera de la cárcel reemprende la lucha por la supervivencia, lucha que compartirá con una joven huérfana que conoce en la calle. (de peliculasyonkis.com)
Categorías de la película: Comedia.
Año de estreno: 1936.
En la WIKI:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempos_modernos


"Me enaltece comentar sobre este portento largometraje, que nos encamina al sistematizado mundo del Taylorismo capitalista y una fuerte crítica hacia el Fordismo, asimismo muestra la falta de trabajo en la clase obrera y reforma la idea de un mundo controlado por la inmoralidad, sin embargo,  la película denota aspectos de tragicomedia que es una de las características del cineasta Charles Chaplin en varias de sus películas, toda la ideología de la película es casi marxista, porque algunos de los aspectos que se valoran en este largometraje, como figura el libro “Des Capital” de Karl Marx es la importancia o el valor hacia el ser humano, en este caso hacia el obrero a modo que fortalece al materialismo histórico o dialéctico que a su vez abre las puertas hacia la doctrina comunista esto significa que hay una clara relación con la mano de obra barata, ahora bien, la individualidad que tiene el ser humano para sobrevivir es el trabajo"
(De: http://massivemexicancontrol.over-blog.com/article-36320469.html)

En rebeldemule: http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?t=95

VER ONLINE:
http://www.peliculasyonkis.com/pelicula/tiempos-modernos-1936/
http://www.faunanocturna.net/tv/tiempos-modernos-charles-chaplin/

DESCARGAR GRATIS:
http://www.peliculasyonkis.com/pelicula/tiempos-modernos-1936/
http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?t=95
http://www.bestpeliculas.com/descargar/charles-chaplin-tiempos-modernos-megavideo-descarga.html
http://www.tudescargadirecta.com/descargas/modern-times-tiempos-modernos-de-charles-chaplin-rmvb.html

MAS INFO
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/05/chaplin-comunista.html

lunes, 16 de mayo de 2011

EISENSTEIN, Sérgei


http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/04/cine-sovietico.html
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/04/el-acorazado-potemkin.html
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/05/octubre.html
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/05/la-huelga.html
En la WIKI:
http://es.wikipedia.org/wiki/Serg%C3%A9i_Eisenstein
INFO:
http://www.cinematismo.com/cine-sovietico/octubre/

LA HUELGA



La historia de la película es el levantamiento obrero en una fábrica, cuyos propietarios son unos tipos corruptos y codiciosos, siempre hambrientos de beneficios a costa de cada vez las mayores condiciones de precariedad laboral de los empleados, quienes terminan por fin viendo que la rebelión es el único camino para salir de su situación. La atmósfera es creciente. La película primero nos muestra escenas de descontento entre los obreros, pero eso sí, siempre desde una perspectiva amable, va mostrando la elevación de sus formas de protesta, siempre correctas y civilizadas, y finalmente, ante un acto de traición inasumible, por fin se lanzan a la lucha obrera en forma de motín acompañado por un paro prolongado. La respuesta no se hace esperar, y los propietarios, apoyados por las fuerzas del orden, les dan lo suyo en una magistral secuencia de represión por parte de las tropas enviadas por el gobierno, momento en el que uno de los creativos montajes de Eisenstein va mezclando planos de la matanza de obreros con otros de unas vacas sacrificadas en un matadero: la hecatombre de huelguistas (por cierto, para recordar la primera secuencia de Tiempos Modernos, de Chaplin, los obreros saliendo por las escaleras del metro, y superpuesta algunos instantes después, la imagen de unas ovejas camino del matadero; no es de extrañar que a Chaplin terminaran acusándole de comunista).
(De: http://39escalones.wordpress.com/2007/10/08/cine-en-serie-la-huelga-stachka/ )

MAS INFO:
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/05/eisenstein-sergei.html

DESCARGAR en:
http://izq-cultura.blogspot.com/2010/01/sergei-m-eisenstein-la-huelga.html
http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?f=31&t=1526

VER ONLINE en:

OCTUBRE



Sinopsis:
Con motivo del décimo aniversario de la Revolución de Octubre, esta es la tercera película más importante de Sergei Eisenstein, una maravillosa reconstrucción de los acontecimientos ocurridos desde Febrero hasta Octubre de 1917. Una película en la que, siguiendo la filosofía comunista, no había personajes principales. La habilidad de Eisenstein y su experiencia se ve en los rápidos movimientos y en el ritmo en el montaje, así como en la construcción de intensas secuencias que no fueron bien entendidas por las tempranas generaciones rusas. El film se retrasó en su estreno hasta 1928 debido a la presión de algunos grupos influyentes, y además se cortaron algunas escenas. Muchos participantes de la revolución tales como los Guardas Rojos, soldados y marineros aparecen en el film, dando buena prueba de la fidelidad que pretende reflejar. (De: http://www.pcoe.net/)

INFO en:
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/04/john-reed-john-silas-reed-nacio-en-la.html
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/04/10-dias-que-estremecieron-al-mundo-john.html
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/05/eisenstein-sergei.html

http://revolucionmusikalinternacional.blogspot.com/2009/10/octubre-sergei-eisenstein-cine-online.html
http://socialismo-solucion.blogspot.com/2010/06/pelicula-octubre-de-sergei-eisenstein.html
http://www.cinematismo.com/cine-sovietico/octubre/

Ver OCTUBRE Online GRATIS en:
http://www.pcoe.net/CINE/Octubre.html

Descargar OCTUBRE en:
http://izq-cultura.blogspot.com/2010/01/sergei-m-eisenstein-octubre.html

DIAS DE GLORIA

DÍAS DE GLORIA (1944)
¡PELÍCULAS AMERICANAS PRO-SOVIÉTICAS!

Days of glory en Youtube (inglés)

Debut en el cine del gran actor Gregory Peck, que interpreta al líder de un grupo de patriotas soviéticos que espía a los nazis.... Finales de 1941, los nazis invaden Rusia. Un heróico grupo de la resistencia rusa, organizado a modo de guerrilla, los combate con las pocas armas que poseen. La llegada de una bailarina de ballet que busca refugio iniciará los conflictos en el seno del grupo. (De adictosalcine.com)
INFO:
http://segundaguerramundialenelcine.blogspot.com/2008/04/dias-de-gloria-days-of-glory.html

DESCARGAS:

http://www.tripilandia.es/foro/ciclo-gregory-peck/29883-dias-de-gloria-1944-ciclo-gregory-peck.html (solo usuarios registrados)

viernes, 29 de abril de 2011

SONG OF RUSSIA

¡PELÍCULAS AMERICANAS PRO-SOVIÉTICAS!

SONG OF RUSSIA



En los años previos a la Segunda Guerra Mundial, un director de orquesta norteamericano, de gira por la Unión Soviética, se enamora de una muchacha nativa. Cuando los nazis atacan el país, ambos deben hacerles frente formando parte de la resistencia. Todo ello se muestra con bailes, canciones y música de Tchaikovsky, con un tono patriótico que aunaba los esfuerzos de rusos y americanos por acabar con los alemanes. Para dar mayor verosimilitud al asunto, en su reparto encontramos a los rusos Michael Chekhov (nominado al Oscar como mejor secundario por Recuerda, además de ser primo del dramaturgo Antón Chéjov), Vladimir Sokoloff y Leo Mostovoy.

http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/04/anticomunismo-i-comite-de-actividades.html
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/04/la-estrella-del-norte.html
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/04/mision-en-moscu.html

ANTICOMUNISMO (I) COMITÉ DE ACTIVIDADES ANTIAMERICANAS

Mas INFO en:
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/05/chaplin-comunista.html
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/05/tiempos-modernos-charles-chaplin.html

http://www.eltiempo.com/100/dk100/cronologia_centenario/ARTICULO-WEB-PLANT_NOTA_INTERIOR_100-7821881.html
http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?t=1334

Logo del Partido Comunista U.S.A.

PELÍCULAS AMÉRICANAS ¡PRO-SOVIÉTICAS!:
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/05/dias-de-gloria.html
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/04/song-of-russia.html
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/04/la-estrella-del-norte.html
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/04/mision-en-moscu.html

LA ESTRELLA DEL NORTE

¡PELICULAS AMERICANAS PRO-SOVIÉTICAS!
LA ESTRELLA DEL NORTE
TITULO ORIGINAL: The North Star AÑO: 1943

Género: BELICA
Nacionalidad: USA
Duración: 105 minutos.
Color: B/N



Director:
Lewis Milestone

Sinopsis:
Cuando en el verano de 1941 los alemanes invaden las poblaciones fronterizas de la Rusia socialista, el pueblo Estrella del Norte permanece heroicamente unido. Un grupo de jóvenes procedentes de allí se ven sorprendidos por los ataques de la aviación.

Ficha Artistica:
Anne Baxter
Dana Andrews
Walter Huston
Walter Brennan
Ann Harding
Jane Withers
Farley Granger
Erich von Stroheim
Dean Jagger
Eric Roberts
Carl Benton Reid
Ann Carter
Esther Dale
Ruth Nelson
Paul Guilfoyle
6 Candidaturas a los Oscar

http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/04/anticomunismo-i-comite-de-actividades.html
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/04/mision-en-moscu.html
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/04/song-of-russia.html
Mas INFO en:

MISIÓN EN MOSCÚ

¡PELÍCULAS AMERICANAS PRO-SOVÉTICAS!
MISIÓN EN MOSCÚ (1943)


Dirección: Michael Curtiz
Año: 1943
Sinopsis: Joseph E. Davies vivió como embajador en Moscú todos los prolegómenos de la 2ª Guerra Mundial: la Guerra Civil española, las agresiones nazis en Europa previas a la Guerra, los ataques japoneses en China, y los interrogatorios hechos a Bujarin y cia. durante los juicios celebrados en Moscú ( que el imperialismo llama "purgas estalinistas" ), por sabotaje y atentados contra el joven y amenazado socialismo soviético.

Durante la Guerra Mundial, fue un adicto de la colaboración con la Unión Soviética, a la que definió como una gran "amante de la paz mundial", en aras de conseguir la amistad incondicional de la U.R.S.S. para derrotar al nazismo. Fue testigo de hechos tan tergiversados como el pacto de no agresión con Alemania, y de los juicios a la camarilla traidora trotskista, y la tan cacareada "ocupación" en Finlandia. Y defendió totalmente los logros del comunismo en Rusia, pese a ser él un prototipo del modelo americano y nada sospechoso de izquierdista. Al empezar la película, sale él personalmente, explicando su biografía hasta el momento y aclara que la película pretende desvelar la verdad sobre la U.R.S.S.
Era muy curiosa de ver en tiempos de la Guerra Fría y observar en ella cómo un embajador americano, amigo personal del presidente Rossevelt había pensado de esa manera, incluso en la época de la Guerra Mundial. No pasó en absoluto desapercibida en la época de la "caza de brujas" del senador Mac Carthy (1947) y fue una de las más esgrimidas para demostrar la "infiltración comunista en Hollywood" y el guionista Howard Koch fue acusado de "comunista" e incluído en la siniestra "lista negra".
(De Cinemateca PCOE http://www.pcoe.net/)



Mas INFO en:

                                  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=53519 (V.O. Subtitulada)