Smowtion

Mostrando entradas con la etiqueta PINTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PINTURA. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2013

Felixmüller, Conrad



http://es.wikipedia.org/wiki/Conrad_Felixm%C3%BCller


Conrad Felix Müller nació el 21 de mayo de 1897 en Dresde. Hasta 1917 no adoptó el nombre artístico de Conrad Felixmüller. Tras formarse en primer lugar como grabador en la Kunstgewerbeschule de Dresde y en la Königliche Kunstakademie, Felixmüller emprendió su carrera artística individualmente. Desde 1915 hasta 1928 colaboró como ilustrador en algunas revistas de la época como Der Sturm, Aktion y Menschen y, en el caso de esta última, como coeditor. Junto con Heckel y Kirchner,Felixmüller recuperó para el grabado la categoría de forma artística primordial, adoptándola como su principal modo de expresión. Entre sus grabados más importantes, cabe destacar Agobiado en el taller, de 1917, y el Autorretrato de 1919.

Sus convicciones comunistas y su compromiso social queda patente en la serie de obras en las que representa las miserables condiciones de los mineros de la región del Ruhr.


Al igual que a otros artistas expresionistas, a Felixmüller se le tachó de artista degenerado en la exposición Entartete Kunst que los nazis organizaron en 1937.

martes, 27 de agosto de 2013

Rubio, Paquita



















 Juana Francisca Rubio (Paquita Rubio)

A Juana Francisca Rubio todos la conocían como Paquita. Esta pintora fue una de las dos únicas mujeres cartelistas en los años de la Guerra Civil, como recordaba un familiar. Paquita murió ayer en su residencia de Madrid a los 96 años. Casada con el pintor José Bardasano, compartió con él los sinsabores de la contienda en Madrid. Allí nació su primera hija, con la cual tuvo que marchar a Valencia al mismo tiempo que el Gobierno republicano era evacuado. Pero cuando tuvo bien situada a su hija, entonces de tres años, se montó a hurtadillas en un camión de verduras y, rodeada de coles, volvió a la capital junto a su esposo. Bardasano dirigía el taller La Gallofa de las Juventudes Socialistas Unificadas. Allí Paquita diseñaba sus carteles, mientras otras mujeres bordaban banderas republicanas, como recordó hace cuatro años en una entrevista para EL PAÍS. Tenía entonces 92, y sus carteles estaban expuestos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. La muestra, organizada por la Fundación Pablo Iglesias, recogía la obra de otros cartelistas que ilustraron la propaganda durante la Guerra Civil. "Ninguno de los dos éramos cartelistas", recordó entonces Paquita refiriéndose a su esposo y ella, "pero pusimos nuestro arte al servicio de una causa que nos parecía justa". Bardasano intentó alistarse en las filas republicanas, pero las Juventudes Socialistas decidieron que se dedicara a la propaganda. "Estaban cayendo las bombas", recordó su esposa casi seis décadas después, "y ya estaba Pepe haciendo el cartel: Por aquí pasó la barbarie". Al final de la guerra, Juana Francisca Rubio salió hacia Barcelona con su hija. Allí tomaron un tren hacia Francia, pero fue bombardeado y tuvieron que recorrer a pie la distancia que las separaba de la libertad, Bardasano tuvo menos suerte y terminó en el campo de concentración de la playa de Argeles Sur Mar. Pero Paquita, que ya estaba en París, movió allí sus influencias y consiguió que su esposo se reuniera con ellas. Poco después salieron todos en el buque Sinaia, fletado por el Gobierno de Lázaro Cárdenas para trasladar a los exiliados españoles a México. Allí estuvieron 20 años y nació su segundo hijo. Paquita se dedicó a la ilustración de libros para campañas de alfabetización. La familia regresa a España en 1960. Desde entonces se dedicó a su familia y siguió pintando, aunque en los últimos años sólo dibujaba "de vez en cuando".

Fuente: LILA PÉREZ GIL (El País, 30-01-2008)



miércoles, 12 de diciembre de 2012

KAHLO, Frida



Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón, más conocida como Frida Kahlo (Ciudad de México; 6 de julio de 1907 - 13 de julio de 1954)


http://elociodelpueblo.blogspot.com.es/2012/12/rivera-diego.html

"Pies, para que los quiero si tengo alas para volar."


"Yo solía pensar que era la persona más extraña en el mundo, pero luego pensé, hay mucha gente así en el mundo, tiene que haber alguien como yo, que se sienta bizarra y dañada de la misma forma en que yo me siento. Me la imagino, e imagino que ella también debe estar por ahí pensando en mí. Bueno, yo espero que si tu estás por ahí y lees esto sepas que, sí, es verdad, yo estoy aquí, soy tan extraña como tú."


"Quizá esperen oír de mí lamentos de ‘lo mucho que se sufre’ viviendo con un hombre como Diego. Pero yo no creo que las márgenes de un río sufran por dejarlo correr..."

"No hablaré de Diego como de mi “esposo” porque sería ridículo. Diego no ha sido jamás ni será “esposo” de nadie. Tampoco como de un amante, porque él abarca mucho más allá de las limitaciones sexuales, y si hablara de él como de mi hijo, no haría sino describir o pintar mi propia emoción, casi mi autorretrato y no el de Diego."

"A veces prefiero hablar con obreros y albañiles que con esa gente estúpida que se hace llamar gente culta"

“Intenté ahogar mis dolores, pero ellos aprendieron a nadar”

“Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior”

"Hay algunos que nacen con estrella y otros estrellados, y aunque tú no lo quieras creer, yo soy de las estrelladísimas..."
Carta a Alejandro Gómez Arías, martes 29 de mayo de 1927.

"Árbol de la esperanza, mantente firme."
Extraído del cuadro "Arbol de la Esperanza, mantente firme", 1946


En la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo
Frases: http://es.wikiquote.org/wiki/Frida_Kahlo
Sitio oficial: http://www.fkahlo.com/
obra pictórica completa: http://www.frida-kahlo-foundation.org/the-complete-works.html

martes, 25 de octubre de 2011

LATUFF, Carlos

Historietista brasileño de ascendencia libanesa. Artista concienciado y de izquierdas, en los ultimos años publica desde Brasil y a través de Internet (twitter,etc.) lo que la oposición de izquierdas en los paises árabes no puede decir sin temor a represalias. Se dice que los disidentes arabes le escriben directamente enviandole información en tiempo real así como ideas para dibujar sus ácidas caricaturas.
Si ya lo conoces disfruta y difunde, si aún no descubrelo.

En la WIKIPEDIA:
http://wikipedia.org/wiki/Carlos_Latuff
Yo reconozco que no lo conocía, sin saber quién era publiqué un dibujo suyo del "Ché" ataviado con un pañuelo palestino en: http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/10/che-ernesto-guevara-ii-fotografia-y.html
y él, amablemente difundió el post a través de su Twitter, por lo que , por elemental cortesía, le escribí agradeciendoselo y él me respondió muy amablemente.

http://latuff2.deviantart.com/gallery/

http://tales-of-iraq-war.blogspot.com/

http://www.forocomunista.com/t13353-carlos-latuff-caricaturista-revolucionario

http://twitter.com/#!/CarlosLatuff

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=64159

www.facebook.com/.../Carlos-Latuff/

viernes, 14 de octubre de 2011

"Ché" Ernesto Guevara (II) Fotografía y Pintura

"El Guerrillero Heroico" de Alberto Korda, 1960

Perfil del Ché sobre la foto de Korda realizado por Jim Fitzpatrick
 Obra Pop-Art de Gerard Malanga (erróneamente atribuida a Andy Warhol)
Ché por Carlos Latuff, 2002
Guillermo Vázquez Zamarbide
de: http://fotosdelche.blogspot.com/
Mural de Ricardo Carpani, en Rosario a pocas cuadras de donde nació.
"Hay que endurecerse sin perder nunca la ternura"



miércoles, 13 de julio de 2011

Realismo Socialista en la R. P. China


"Por ejemplo, el arte de la Revolución Cultural de la China de las décadas de los cincuenta y los sesenta puede parecer hoy un argumento muy trillado. China había importado el Realismo Socialista de la Unión Soviética. Este argumento es real, pero no nos dice nada sobre la época en la que realmente se introduce, ni de las motivaciones para adoptar esa estética del Realismo Socialista. En realidad lo que más interesaba tanto a los estudiantes chinos que fueron a la Unión Soviética como a los artistas que se quedaron en el país, no era sólo el Realismo Socialista Soviético que estaba de moda en aquellos años cincuenta en la Unión Soviética, sino “Los Itinerantes”  del siglo XIX (“Peredvizhniki” en ruso), bastante anteriores a la Revolución de Octubre, o incluso lo que era la pintura realista algo anterior a esta época (la escuela del Realismo Crítico) Una de las razones que motivaba esto era que, ya desde hacía años, en el academicismo Chino faltaban las fuentes y el marco de referencia de los clásicos occidentales. Los artistas de los años veinte y treinta que fueron influenciados por la academia de París, como Xu Beihong, ya se encontraban demasiado lejanos de las nuevas generaciones de artistas. Por eso buscaron el realismo occidental a través del academicismo ruso, lo que supuso la continuación de una modernización incompleta del arte del siglo XX en China que sobrepasó los límites de la ideología socialista." De: http://www.artinchina.es/EsMagazineTextDetails.aspx?id=25&tid=86

"En el mundo actual, toda cultura, toda literatura y arte pertenecen a una clase determinada y están subordinados a una linea político determinada. No existe en realidad, arte por el arte, ni arte que esté por encima de las clases, ni arte que se desarrolle paralelo a la político o sea independiente de ella. La literatura y el arte proletarios son parte de la causa de la revolución proletaria en su conjunto; son, como decía Lenin, engranajes y tornillos del mecanismo general de la revolución." Mao

"Que se abran cien flores y compitan cien escuelas de pensamiento es la orientación para promover el desarrollo del arte y el progreso de la ciencia, para hacer florecer la cultura socialista de nuestro país. Pueden desarrollarse libremente distintas formas y estilos en el arte, y competir libremente diferentes escuelas en la ciencia. Consideramos que es perjudicial al desarrollo del arte y de la ciencia recurrir a medidas administrativas para imponer un particular estilo de arte o escuela de pensamiento y prohibir otro. El problema de lo correcto y lo erróneo en el arte y en la ciencia debe resolverse mediante discusiones libres en Los círculos artísticos y científicos, a través de la práctica del arte y de la ciencia, y no de manera simplista."
Sobre el tratamiento correcto de las
contradicciones en el seno del pueblo
(27 de febrero de 1957)
[Obras Escogidas, t. V].
http://cuadernoderetazos.wordpress.com/pintura/mian-situ/

miércoles, 1 de junio de 2011

TATLIN, Vladimir


En la WIKIPEDIAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vlad%C3%ADmir_Tatlin

"Vjutemas o Vkhutemas (en ruso: Вхутемас, acrónimo de Высшие художественно - технические мастерские, Talleres de Enseñanza Superior del Arte y de la Técnica) fue una escuela estatal de arte y técnica de Moscú, Rusia creada en 1920 por decreto del gobierno soviético."(De:http://es.wikipedia.org/wiki/VKhUTEMAS )

http://elociodelpueblo.blogspot.com.es/2011/06/torre-tatlin-monumento-la-iii.html

http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/06/constructivismo.html

http://josebaangulo.wordpress.com/2010/06/22/tatlin-y-el-constructivismo-productivista/

http://evoluciondeldiseno-beatrizortega.blogspot.com/2008/02/el-constructivismo-y-la-escuela-rusa.html

STEPÁNOVA, Varvara


"Varvara Fiódorovna Stepánova (En ruso, Варва́ра Фёдоровна Степа́нова, 1894-1958), fue una artista rusa relacionada con el movimiento constructivista. Procedía de una familia campesina, pero obtuvo una educación en la Escuela de Arte Kazán, en Odesa. Allí conoció a su amigo y colaborador Aleksandr Ródchenko. En los años que precedieron a la Revolución Rusa de 1917 compartieron un apartamento en Moscú con Vasili Kandinski y a través de él conoció a Aleksandra Ekster y Liubov Popova. Estos artistas pronto se convirtieron en algunas de las principales figuras de la vanguardia rusa. El nuevo arte abstracto en Rusia que comenzó alrededor de 1909, fue una culminación de influencias del cubismo, el futurismo italiano y el arte campesino tradicional. Stepánova diseñó obras «cubo-futuristas» para varios libros de artistas." (De ://es.wikipedia.org/wiki/Step%C3%A1nova)
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/06/constructivismo.html
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/06/rodchenko-aleksandr.html

http://josebaangulo.wordpress.com/2010/06/22/stepanova-arte-constructivista/










Rodchenko y Popova: definiendo el Constructivismo: http://espina-roja.blogspot.com/2009/10/rodchenko-y-popova-definiendo-el.html

RODCHENKO, Aleksandr

                                                                                                  
En la WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Rodchenko
                                                                       Composición #66/86 (Rodchenko, 1919)
MAS INFO:
http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/06/constructivismo.html

http://elociodelpueblo.blogspot.com/2011/06/stepanova-varvara.html

                                               Libro "LA AVIACIÓN SOVIÉTICA"
                                                de RODCHENKO y STEPANOVA:

RODCHENKO en RUSSIAN POSTERS